Suscríbete a nuestra Newsletter

Terapia hormonal en la menopausia. ¿Hasta qué edad?

Terapia hormonal en la menopausia. ¿Hasta qué edad?La terapia hormonal en la menopausia, aun siendo cada vez más aceptada, sigue generando debate. Nuevos datos consolidan su seguridad como una ayuda efectiva para mejorar la salud de las mujeres tras la menopausia, incluso en edades muy avanzadas.

El declive hormonal que acompaña a la menopausia tiene un gran impacto en la salud de la mujer. Probablemente sea junto con el embarazo o la adolescencia, la etapa vital donde la salud femenina sufre un mayor cambio. Las variaciones hormonales que acompañan al final de la etapa reproductiva son responsables del impacto de la menopausia. Entre el 70 y el 80% de las mujeres sufren síntomas que afectan a su calidad de vida al llegar a la menopausia. Sofocos, sudores, alteración de la calidad del sueño, estado de ánimo fluctuante, disminución de la libido, sequedad vaginal, dispareunia, aumento de peso, son los principales síntomas. Artículo publicado en la revista Alimente el 26/09/2024.

La terapia hormonal es la solución más efectiva para estas mujeres que sufren un profundo impacto en su calidad de vida.

La terapia hormonal es la solución más efectiva para estas mujeres que sufren un profundo impacto en su calidad de vida. De forma dirigida y personalizada, la reposición parcial de los niveles fisiológicos de ciertas hormonas puede paliar de forma significativa las molestias de la menopausia. Sin embargo, su uso en mujeres mayores ha generado debate, especialmente en aquellas que continúan la terapia después de los 65 años. Por lo general, la recomendación más extendida es cesar el uso de la terapia hormonal tras 5 años de su inicio. Esta recomendación se fundamenta en la ficha técnica de los fármacos de terapia hormonal aprobados (generalmente no se hacen estudios más allá de 5 años de duración), cuando muchos de estos fármacos no tienen la misma estructura química de las hormonas naturales, con la doble asunción de a partir de los 5 años del comienzo de la terapia ya no es necesario tratar los síntomas vasomotores (sofocos, sudores), ni mucho menos el declive de la función sexual y despreciando la función preventiva que una buena terapia hormonal tiene sobre las enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento.  Algunas de estas reservas están basadas en datos obsoletos, tal y como detallábamos en este artículo, «Terapia hormonal en la menopausia 20 años después del alarmista estudio WHI«, Gente Sana, agosto 2022.

Nuevos datos presentados en el encuentro anual de la Sociedad de la Menopausia de EEUU demuestran los beneficios de la terapia hormonal en mujeres mayores de 65 o incluso de 80 años, «Hormone Therapy Can Benefit Women Into Their 80s«, Medscape, septiembre 2024. En las condiciones adecuadas y con un control profesional, la terapia puede ser efectiva a largo plazo y sin riesgos o efectos secundarios importantes.

Pérdida de calidad de vida.

El análisis incluyó a más de 100 mujeres canadienses mayores de 65 años que continuaban utilizando terapia hormonal, y exploró sus motivaciones para hacerlo. La edad promedio de estas mujeres era de 71 años, con casi un 8% de ellas mayores de 80. El 42% de las participantes había utilizado la terapia hormonal durante más de 20 años, siendo los 52 años la edad media de comienzo. La mayoría optó por la vía transdérmica de administración de estrógenos (casi un 88%) mientras que menos del 5% utilizaba progestinas sintéticas (un sucedáneo de la progesterona natural).

Los datos de este estudio indican que las molestias alrededor de la menopausia son una realidad. Como ya apuntamos, aproximadamente entre el 70% y el 80% de las mujeres experimentan síntomas que afectan su calidad de vida. Los sofocos, uno de los síntomas más comunes, persisten en promedio de 7 a 11 años, pero en algunas mujeres pueden continuar hasta los 60 y 70 años. Alrededor del 40% de las mujeres en la década de los 60 y entre el 10% y 15% en los 70 años siguen lidiando con sofocos. La terapia hormonal es una de las estrategias más efectivas para reducir estos síntomas.

¿Por qué continuar la terapia más allá de los primeros años trás la menopausia?

En muchas ocasiones, se indica a las mujeres que abandonen la terapia hormonal tras las primeras fases de la menopausia. Realmente no hay datos consistentes que apoyen esta estrategia. En el estudio canadiense el principal motivo para que las mujeres continuaran con la terapia hormonal después de los 65 años fue el control de los sofocos (55%). Otras razones importantes incluyeron el deseo de mantener una mejor calidad de vida (29%) y la reducción de dolores crónicos y síntomas de artrosis (7%). A pesar de algunos efectos secundarios reportados como el sangrado postmenopáusico, no se documentaron casos de accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio ni cánceres uterinos en este grupo.

Cabe destacar que más de una cuarta parte de las mujeres (26.4%) intentó suspender la terapia en algún momento pero que el retorno de los sofocos fue el principal motivo para reanudar el tratamiento para un 87% de ellas. Esto subraya la importancia de la terapia hormonal en el alivio de síntomas vasomotores que afectan significativamente la calidad de vida de estas mujeres.

Beneficios a largo plazo.

Las sociedades científicas y clínicas poco a poco van avanzando en las recomendaciones referidas al uso a largo plazo de la terapia hormonal en mujeres postmenopáusicas. Tal fue el caso de la Sociedad Norteamericana de la Menopausia, que hace dos años publicaba  un posicionamiento apoyando este enfoque.

Aunque pocos estudios han evaluado los resultados de la terapia largo plazo (más allá de los 10 años) los resultados son alentadores y avalan la seguridad de la terapia y el impacto positivo en el bienestar de las mujeres. Un reciente y revelador estudio que revisó los registros del seguro médico (Medicare) de más de 10 millones de mujeres que continuaron terapia hormonal después de los 65 años encontró reducciones significativas en la mortalidad por todas las causas, así como en el riesgo de cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer colorrectal, insuficiencia cardíaca, tromboembolismo venoso, fibrilación auricular, infarto de miocardio agudo y demencia, «Use of menopausal hormone therapy beyond age 65 years and its effects on women’s health outcomes by types, routes, and doses«, PubLMed, mayo 2024.

Aunque se requieren estudios longitudinales adicionales para establecer recomendaciones definitivas, los hallazgos hasta ahora sugieren que las mujeres que optan por extender la terapia hormonal pueden hacerlo de manera segura, siempre bajo control de su médico. Es nuestra experiencia también con nuestras pacientes. Con un control adecuado esta terapia puede ofrecer beneficios significativos a largo plazo para la mujer incluso a edades avanzadas, mejorando su bienestar, aliviando los síntomas de la menopausia y para la prevención de enfermedades asociadas con el envejecimiento.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos