Suscríbete a nuestra Newsletter

Si tienes menos de 40 años y eres sedentario, aún estás a tiempo de alargar tu vida

Es a partir de los 40 años cuando es verdaderamente importante comenzar una vida activa.La importancia de realizar actividad física para la salud ya ha sido ampliamente descrita en  «Correr, una buena estrategia antiaging«, Gente Sana, noviembre 2019. En concreto, se recomienda que los adultos realicen como mínimo 150 minutos por semana de actividad aeróbica de intensidad moderada, 75 minutos de actividad vigorosa o una combinación equivalente de ambas y dos o más sesiones de entrenamiento de fuerza a la semana. Llevar a la práctica estas recomendaciones se ha asociado con importantes beneficios para la salud como, por ejemplo, reducción en el riesgo de mortalidad. Sin embargo, una parte importante de la población no cumple estas recomendaciones, siendo especialmente preocupantes los niveles de actividad física de las personas mayores. Artículo publicado en la revista Alimente el 31/01/2020.

Seguir un estilo de vida activo durante toda la vida aporta importantes beneficios para nuestra salud, atenuando o incluso evitando los efectos del envejecimiento, como confirman estudios recientes. Una revisión sistemática con meta-análisis publicada en Ageing Research Reviews, revista especializada en los últimos hallazgos sobre los mecanismos del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad, «Muscle morphology and performance in master athletes: A systematic review and meta-analyses«, ScienceDirect, abril 2018, observó que las personas con más de 60 años de edad y que llevaban al menos 20 años entrenando, presentaban un consumo de oxígeno máximo y una fuerza similares a las de jóvenes sanos, y mejores que el de personas mayores que no realizaban ejercicio, ambas variables predictoras de salud y longevidad.

Comenzar a llevar una vida activa entre los 40 y 61 años podría resultar tan beneficioso a la hora de reducir el riesgo de mortalidad como hacerlo desde joven.

No obstante, parece ser que nunca es tarde para aprovecharse de estos beneficios. Así, comenzar a llevar una vida activa entre los 40 y 61 años podría resultar tan beneficioso a la hora de reducir el riesgo de mortalidad como hacerlo desde joven, según se desprende de los resultados de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de la Asociación Médica Americana, JAMA Network Open, «Association of Leisure-Time Physical Activity Across the Adult Life Course With All-Cause and Cause-Specific Mortality«, marzo 2019.

El estudio que involucró a más de 315.000 participantes de 50 a 71 años pertenecientes a la Asociación Americana de Personas Jubiladas encontró que el ser inactivo durante la adolescencia, pero incrementar los niveles de actividad física ya sea entre los 19 y los 29 años o más tarde se relacionó con un 32%-35% menor riesgo de mortalidad. Además, los autores hallaron que mantener un nivel de actividad física de 2-8 horas semanales desde la adolescencia se asoció con un 29%-36% menor riesgo de mortalidad en comparación con los que fueron inactivos, mientras que solo 1 hora a la semana de se asoció con una reducción en el riesgo de un 16%.

Es a partir de los 40 años cuando es verdaderamente importante comenzar una vida activa.

Estos datos del estudio americano, confirman lo observado en un estudio que siguió durante décadas a miles de personas en Noruega y que fue publicado en la Revista Británica de Medicina del Deporte en 2015, «Increases in physical activity is as important as smoking cessation for reduction in total mortality in elderly men: 12 years of follow-up of the Oslo II study«.

El estudio noruego aportó un curioso dato al respecto y es que aumentar los niveles de actividad física redujo el riesgo de muerte tanto como dejar de fumar. Se observó que los hombres que con 40 años o más eran inactivos, pero posteriormente aumentaron su nivel de actividad física, tuvieron un 44% menor riesgo de muerte que aquellos que se mantuvieron inactivos, mientras que los que pasaron de ser activos a ser inactivos mostraron la misma tasa de mortalidad que quienes fueron sedentarios durante los 12 años de seguimiento. Por otra parte, se encontró un 31% menor riesgo de muerte entre los que dejaron de fumar con respecto a los que fumaron durante todo el periodo de seguimiento.

La actividad física, el ejercicio y el deporte son uno de los principales pilares de la Medicina Preventiva para un Envejecimiento Saludable.

La actividad física, el ejercicio y el deporte son uno de los principales pilares de la Medicina Preventiva para un Envejecimiento Saludable. La nutrición, la salud conductual, el descanso, la vigilancia continuada de los biomarcadores de salud y longevidad…, son otros de los pilares. En mi opinión, los dos pilares principales son una actitud positiva ante la vida y la actividad física.

Por otro lado, sabemos que la mayoría de las enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento empiezan a incrementar su prevalencia a partir de los 35-40 años. Hasta entonces disfrutamos de la llamada “vida libre de enfermedad” y es a partir de este momento cuando se hace especialmente interesante iniciar un programa de medicina preventiva antienvejecimiento. Los dos anteriores estudios corroboran la existencia de ese punto de inflexión en nuestras vidas a partir del cual debemos extremar nuestros hábitos de vida saludables.

Por lo tanto, a pesar de no haberse movido antes, observamos cómo es a partir de los 40 años cuando es verdaderamente importante comenzar una vida activa, así que si tienes menos de 40 y eres sedentario aún estás a tiempo. También hay que advertir sobre la importancia de no dejar de hacer ejercicio, aunque se haya seguido una vida activa porque, como hemos comprobado, quienes siempre realizaron actividad física y se convirtieron en sedentarios, tuvieron el mismo riesgo de muerte que los que nunca se movieron.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos