Suscríbete a nuestra Newsletter

“Fofisanos”, un concepto poco creíble

“FOFISANOS”, UN CONCEPTO POCO CREIBLE“Fofisanos”, un concepto poco creíble.

La obesidad está alcanzando cotas epidémicas en el siglo XXI, según se desprende de los datos aportados por el Imperial College de Londres en un trabajo publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet, «Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants«, abril 2016.  Artículo publicado en la revista Alimente el 31/03/2020

Los autores del estudio, que analiza el índice de masa corporal de casi 20 millones de hombres y mujeres de 186 países entre los años 1975 y 2014, encontraron que, en estos últimos 40 años, la obesidad se ha triplicado en hombres y duplicado en mujeres. Y esto no es lo peor que podemos leer, sino que los expertos alertan de una tendencia creciente de obesidad en los próximos años.

Además, conviene remarcar que un elevado peso corporal no solo es una cuestión estética, sino que es un auténtico problema de salud, asociándose a complicaciones cardiometabólicas como hipertensión arterial, diabetes o hiperlipidemia. Sin embargo, existen personas con sobrepeso u obesidad que aparentemente presentarían un perfil metabólico sano, libre de las complicaciones mencionadas. Es lo que se ha definido como fofisanos o (mal) llamados “obesos metabólicamente sanos”. Y es que, a pesar de que ciertos estudios, principalmente de los años 90, promulgaron esta idea, el obeso sano no existe. Así, un estudio publicado en el International Journal of Obesity obtuvo datos de 18.070 adultos, entre los que se contabilizaron 1.805 obesos metabólicamente sanos y 3.047 sujetos sanos en normopeso. Tras un seguimiento durante una media de 16 años, se observó que los primeros tenían mayores probabilidades de desarrollar al menos un factor de riesgo cardiovascular que los segundos (80 y 68%, respectivamente), «Long-term metabolic risk for the metabolically healthy overweight/obese phenotype«, septiembre 2017.

El obeso sano no existe, aunque se promulgó esta idea en los años 90.

Otro interesante trabajo publicado en la revista del Colegio Americano de Cardiología cuestionó el concepto de obesidad metabólicamente saludable, «Metabolically Healthy Obese and Incident Cardiovascular Disease Events Among 3.5 Million Men and Women«, JACC, septiembre 2017. En él los investigadores de la Universidad de Birmingham analizaron la evolución del peso y el estado metabólico, con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en 3,5 millones de personas, entre 1995 y 2015. De ellos el 15% fueron clasificados como obesos metabólicamente sanos (es decir, un IMC ≥ 30, pero sin anomalías metabólicas como hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes) y el 38% como sujetos con normopeso (IMC entre 18,50-24,99) y sanos. El estudio reflejó una cruda realidad, la obesidad saludable es poco menos que un mito o una quimera. Así, los resultados mostraron que las personas con obesidad, aunque estén sanas, tienen mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares que las que tienen un peso normal, concretamente un 49% mayor riesgo de enfermedad coronaria, un 7% mayor de enfermedad cerebrovascular y un 96% más de insuficiencia cardíaca. Quedando reflejado, por tanto, que el tener exceso de peso no puede ser bueno para la salud. Fofisanos

El tener exceso de peso no puede ser bueno para la salud.

El mito de la obesidad saludable también ha sido desmontado a nivel molecular. En 2016 la revista Cell Reports publicó un estudio liderado por investigadores del Instituto Karolinska de Suecia en el que se compararon muestras de tejido graso abdominal de sujetos con normopeso y sanos con el de personas obesas y que habían sido clasificadas de acuerdo con su perfil metabólico como insanas (insulinorresistentes) o sanas (insulinosensibles), «The Adipose Transcriptional Response to Insulin Is Determined by Obesity, Not Insulin Sensitivity«, agosto, 2018. Sorprendentemente, el tejido graso de ambos grupos de individuos obesos mostró patrones casi idénticos en su expresión génica y diferente al de las personas con normopeso. Estos resultados no estuvieron influenciados por factores de riesgo metabólicos o cardiovasculares como el índice cintura-cadera, el perfil lipídico, la frecuencia cardíaca o la presión arterial, lo que viene a revelar que la obesidad, y no otros factores de riesgo cardiometabólicos, es probablemente el principal determinante de la salud metabólica. Fofisanos

Por tanto, queda evidenciado que las personas con obesidad no pueden considerarse sanas, pero cabe plantearse si todas aquellas con un peso normal (IMC entre 18,50-24,99) son metabólicamente saludables. La respuesta es no y quizá pueda sorprender que aproximadamente el 20% de la población adulta con normopeso es metabólicamente no saludable. Además, los individuos con peso normal y metabólicamente no saludables tienen un riesgo de mortalidad 3 veces superior que los normopeso metabólicamente sanos, «Causes, Characteristics, and Consequences of Metabolically Unhealthy Normal Weight in Humans«, julio 2017. Fofisanos

Tener la glucemia, el colesterol o la tensión arterial dentro de los rangos normales, no lleva implícito que gocemos de buena salud.

En definitiva, tener la glucemia, el colesterol o la tensión arterial dentro de los rangos normales, no lleva implícito que gocemos de buena salud si por otro lado tenemos kilos de más y, por lo tanto, debemos evitar un elevado peso corporal pese a que no vaya acompañado de otros factores de riesgo y aparentemente se nos pudiera considerar metabólicamente sanos. Es por ello por lo que, más allá de que desde ciertos sectores quieran hacernos ver que la tripita estilo ‘Leonardo DiCaprio’ está de moda, esta población tendrá una mayor tendencia a desarrollar factores de riesgo relacionados con una mayor morbimortalidad. No obstante, una limitación importante de estos estudios es que la única medida para clasificar a la población por fenotipos de tamaño corporal fue el IMC, que no evalúa el porcentaje y distribución de la grasa corporal, la cantidad de masa muscular o el porcentaje de agua.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos