Suscríbete a nuestra Newsletter

Fat but fit: ¿Es la forma física más importante para la salud que la obesidad?

Fat but fit: ¿Es la forma física más importante para la salud que la obesidad?El Dr. Steven Blair, uno de los epidemiólogos más reconocidos internacionalmente en el campo de la actividad física y la salud, lleva cerca de 40 años siguiendo a un grupo de más de 80.000 personas pertenecientes al Aerobics Center Longitudinal Study (ACLS), algunas de las cuales han sido evaluadas con pruebas de esfuerzo máximo, varias veces a lo largo de este tiempo. El ACLS es probablemente el principal estudio, que demuestra consistentemente el rol de la condición física como predictor de morbilidad y mortalidad. Artículo publicado en la revista Alimente el 26/5/2020.

El sobrepeso o la obesidad, a menudo entendidos como un excesivo IMC, han sido unos de los factores más asociados a la mortalidad en la historia. Sin embargo, hace ya casi tres décadas el Dr. Blair publicó en la prestigiosa revista JAMA un estudio que cambiaría este paradigma, «Physical Fitness and All-Cause Mortality: A Prospective Study of Healthy Men and Women«, JAMA, 1989.

En dicho estudio se mostró cómo una mejor forma física (expresada como capacidad cardiorrespiratoria en una prueba de esfuerzo) se asociaba con una menor mortalidad, independientemente de la presencia de otros conocidos factores de riesgo como el tabaquismo, el colesterol, la presión arterial o, incluso, la obesidad. Parece que el estado de forma podría jugar un rol más importante, o al menos igual de importante, que la obesidad en el desarrollo de patologías y la mortalidad. Es lo que se conoce como fat but fit o, coloquialmente, ‘gordo pero en forma’.

La condición física contrarresta los efectos negativos asociados a la obesidad, mientras que estar delgado no es suficiente para estar sano.

El concepto de fat but fit surge a partir de dos estudios publicados en 1999 pertenecientes al ACLS. En ambos se estableció que los hombres con obesidad pero en forma tienen un riesgo de mortalidad inferior a aquellos con normopeso pero en baja forma y esto ocurrió tanto cuando la obesidad fue definida a través del IMC como cuando lo fue por medio de la suma de los pliegues cutáneos o por hidrodensitometría, «Cardiorespiratory fitness, body composition, and all-cause and cardiovascular disease mortality in men«, The American Journal of Clinical Nutrition, marzo 1999. Es decir, la condición física contrarrestaría los efectos negativos asociados a la obesidad, mientras que estar delgado no es suficiente para estar sano.

En los años siguientes a la publicación de estos estudios, el papel de la obesidad como factor de riesgo per se se ha puesto en entredicho. Así, en un meta-análisis liderado por el Dr. Blair se trató de reunir la evidencia al respecto, comparando la forma física y la obesidad como factores de riesgo sobre la mortalidad, «Fitness vs. Fatness on All-Cause Mortality: A Meta-Analysis«, ScienceDirect, septiembre 2013. Tras analizar datos de 10 estudios y más de 92.000 personas, los autores encontraron que una peor forma física se asociaba a una mayor mortalidad, con independencia del IMC. Sin embargo, no existieron diferencias en el riesgo de mortalidad entre sujetos con normopeso, sobrepeso u obesidad si su forma física era buena.

Una peor forma física se asociaba a una mayor mortalidad, con independencia del IMC.

El Dr. Steven Blair y el Dr. Durántez en 2007
El Dr. Steven Blair y el Dr. Durántez en 2007

No hace mucho, comentábamos en este mismo espacio de opinión que se han creado términos como fofisano u ‘obeso metabólicamente sano’ que tratan de describir a aquellas personas con obesidad, pero que presentan un perfil metabólico aparentemente sano,»“Fofisanos”, un concepto poco creíble«, Gente Sana, marzo 2020.  Es decir, libre de comorbilidades como hipertensión, dislipidemia o diabetes.

En este contexto, investigadores de la Universidad de Granada y el Dr. Blair han establecido que una característica esencial de las personas con obesidad y metabólicamente sanas es que muestran una buena condición física y presentan un 30-50% menor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad en comparación los que padecen obesidad, pero no están sanos metabólicamente, «The intriguing metabolically healthy but obese phenotype: cardiovascular prognosis and role of fitness«, Oxford Academy, febrero 2013. salud

Sorprendentemente, también determinaron que no existen diferencias entre los obesos metabólicamente sanos que además están en forma y los sujetos con un porcentaje graso normal y metabólicamente sanos. Por lo tanto, nuevamente se vuelve a dejar claro que estar en buena forma desempeña un rol protector fundamental frente a la enfermedad o lo que es lo mismo, el paradigma del fat but fit. salud

 

Un hombre con obesidad y una buena condición física tendría un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular que un hombre con normopeso pero en baja forma

Sin embargo, en un interesante y reciente estudio liderado por el Imperial College de Londres y desarrollado en varios países europeos se vuelve a poner en entredicho el mito de que pudiera existir una obesidad saludable o, al menos, una ‘obesidad no patológica’ al encontrar que las personas con un elevado peso y metabólicamente sanas tenían mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en relación con aquellas con normopeso, «Separate and combined associations of obesity and metabolic health with coronary heart disease: a pan-European case-cohort analysis«, Oxford Academy, febrero 2018. Esto nos sugeriría que incluso aunque los niveles de azúcar en sangre, la tensión arterial o el colesterol fueran normales, el exceso de peso afectará a la salud del corazón. Por otra parte, el riesgo de enfermedad cardiovascular en aquellos que no eran metabólicamente sanos fue mayor que en los que sí lo eran, independientemente del IMC. salud

En definitiva, y a pesar de la controversia que parece existir en torno a los conceptos de fat but fit y obesidad metabólicamente sana, tal como en parte, sugiere el Dr. Blair en una interesante revisión sobre el tema publicada en el 2016, «Obesity and Cardiovascular Disease«, AHA Journal, nos hemos de quedar con tres mensajes claros:

1) tener obesidad y estar en forma reduce el riesgo de mortalidad, lo que sugiere que si las personas con unos kilos de más se vuelven activos físicamente y mejoran su forma física, aun sin reducción de peso, pueden tener importantes beneficios a largo plazo;  2) un hombre con obesidad y una buena condición física tendría un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular que un hombre con normopeso pero en baja forma, lo que apunta a que estar delgado per se no sería una condición para garantizar una salud cardiovascular óptima; y 3) un obeso metabólicamente sano que no esté en forma, no se beneficia  de un menor riesgo de morbi-mortalidad.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos