Suscríbete a nuestra Newsletter

Este es el momento de hacer ejercicio que ayuda a quemar más grasas

El Dr. Durántez es entrevistado en un artículo de Alimente «Este es el momento de hacer ejercicio que ayuda a quemar más grasas» publicado por Patricia Matey sobre su opinión sobre la mejor hora de realizar ejercicio.

Un nuevo estudio con varones con sobrepeso y obesidad constata que los que practican deporte antes de desayunar hacen el doble de uso de sus grasas en comparación con los que lo hacen tras comer.

Este es el momento de hacer ejercicio que ayuda a quemar más grasasNadie pone en duda a estas alturas la importancia de hacer ejercicio físico para la salud, y algunos expertos creen que lo de menos es la hora en la que se practica, porque lo más importante es abandonar la vida sedentaria. Sin embargo, sacarle el máximo partido a los beneficios del deporte es sencillo. Un nuevo estudio constata que en personas con exceso de peso es más eficaz para perderlos si se practica a primera hora del día y con el estómago vacío.

En declaraciones a Alimente, el doctor Ángel Durántez, médico pionero en España de la medicina preventiva proactivaafirma:

El entrenamiento en ayunas es algo conocido desde hace décadas entre los deportistas de competición, no es nada nuevo. Siempre se ha hecho para optimizar la utilización de la grasa como fuente energética ahorrando los hidratos de carbono, lo cual confiere al deportista un plus de resistencia… La novedad de este estudio es aplicarlo en sujetos obesos y en sobrepeso”.

El ejercicio en ayunas siempre se ha hecho para optimizar la utilización de la grasa como fuente energética

La nueva investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Bath y de la de Birminghan (ambas en Reino Unido), se llevó a cabo a lo largo de seis semanas e incluyó a 30 hombres clasificados como obesos o con sobrepeso.

Durante el ensayo, los participantes fueron divididos en tres grupos de intervención: uno que no desayunó antes de practicar ejercicio, otro que sí tomo la primera comida antes de hacer deporte y un último que no hizo cambios en su estilo de vida.

Los científicos descubrieron que los que hacían deporte antes de desayunar quemaban el doble de grasas que los que lo practicaban con el estómago lleno.

Niveles de insulina

Descubrieron, además, que el aumento en el uso de grasas se debe principalmente a los niveles más bajos de insulina durante el ejercicio cuando las personas han ayunado durante la noche, lo que significa que pueden usar más grasa de su tejido graso y la de dentro de sus músculos como combustible. Para probar este tipo de prueba, el estudio inicial involucró solo a hombres, pero los investigadores pretenden hacer estudios futuros con mujeres para ver si estos hallazgos se traducen también en beneficios para ellas.

Como aclara el doctor Durántez, el mecanismo por el que se produce este efecto es “por estimulación de las vías del metabolismo de las grasas para obtener la energía necesaria. Si los depósitos de glucógeno están ‘vacíos’ tras una noche de ayuno, el cuerpo buscará la energía necesaria en otro lugar, en este caso la grasa. Si los depósitos están llenos (después de desayunar), no será necesario ‘abrir’ el depósito de la grasa”.

Los científicos recuerdan que “si bien en este ensayo no condujo a ninguna diferencia en la pérdida de peso durante seis semanas, el ejercicio en ayunas sí tuvo efectos ‘profundos y positivos’ en la salud de los participantes porque sus cuerpos pudieron responder mejor a la insulina, manteniendo los niveles de azúcar en la sangre bajo control y potencialmente reduciendo el riesgo de diabetes y enfermedades del corazón”.

Sobre la base de la evidencia emergente de que el momento de las comidas en relación con el ejercicio puede cambiar la efectividad de este, el equipo detrás de este estudio quería centrarse en el impacto en las reservas de grasa en los músculos para las personas que hicieron ejercicio antes o después de comer y el efecto que esto tuvo sobre la respuesta de la insulina a la alimentación.

Javier González, del Departamento de Salud de la Universidad de Bath y coautor del ensayo, explica: «Nuestros resultados sugieren que cambiar el momento en que se come en relación con el ejercicio puede provocar cambios profundos y positivos en la salud general».

Insiste:

El grupo que hizo ejercicio antes del desayuno aumentó su capacidad de responder a la insulina, lo cual es aún más notable dado que ambos grupos de ejercicio perdieron una cantidad similar de peso y ambos ganaron una cantidad parecida de condición física. La única diferencia fue el momento de la ingesta de comida.

Durante la prueba de seis semanas, los científicos descubrieron que los músculos del grupo que hacía ejercicio antes del desayuno respondían mejor a la insulina en comparación con los que lo hacían después de comer, a pesar de las sesiones de entrenamiento idénticas y la ingesta de alimentos. Los músculos de aquellos que hicieron actividad física antes ‘del café’ también mostraron mayores aumentos en las proteínas clave, específicamente aquellas involucradas en el transporte de glucosa del torrente sanguíneo a los músculos.

El coautor de la investigación, Gareth Wallis, de la Universidad de Birmingham, agrega: «Este trabajo sugiere que realizar ejercicio en ayunas sin cambiar la intensidad, la duración o la percepción de su esfuerzo tiene beneficios. Ahora se necesita explorar sus efectos a largo plazo de este tipo de ejercicio”.

Recomendaciones

Sin embargo, como aclara el doctor Durántez, hacer deporte sin haber comido “no tiene por qué producir lesiones, pero sí baja el rendimiento. Si la fuente energética es la grasa, no se podrán hacer esfuerzos intensos por encima del denominado umbral aeróbico, aunque sí suaves y prolongados. Para hacer esfuerzos intensos de más de un minuto son necesarios los hidratos de carbono. No obstante, esto varía según lo entrenado que se esté. Por ejemplo, un maratoniano de competición puede correr fácilmente a 10-12 km/h utilizando la grasa como fuente energética. Un obeso desentrenado quizás no pueda llegar a esa velocidad ni esprintando”.

Y recomienda: “Yo he prescrito entrenamientos en ayunas a mis deportistas de fondo de competición desde hace más de 25 años. Es una buena estrategia para las personas con sobrepeso y obesidad, aunque en el estudio que nos ocupa no han observado que pierdan más peso, pero sí mejoran el metabolismo de los hidratos de carbono, lo cual les protege de un futuro hiperinsulinismo, prediabetes y diabetes”.

Pero además “hay que tener en cuenta las peculiaridades de cada persona en cuanto a su genética y estilos de vida. Hay gente con un cronotipo madrugador a las que les vendrá bien hacer ejercicio pronto por la mañana, pero no será así a los que lo tienen trasnochador. Por otro lado, si empiezas a trabajar muy pronto, difícilmente podrás hacer ejercicio antes de desayunar”, apostilla.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos