Suscríbete a nuestra Newsletter

Deporte de competición, ¿es peligroso para la salud?

El corazón de los deportistas se fortalece con el objetivo de poder bombear más sangre a la musculatura y ser más eficiente en el proceso.El reciente evento cardiaco sufrido por Iker Casillas ha vuelto a poner el foco en el deporte de alto rendimiento y sus posibles consecuencias para la salud.

Los beneficios del ejercicio físico son incuestionables, siendo incluso la capacidad cardiorrespiratoria un predictor de mortalidad tanto o más importante que factores de riesgo tradicionales como fumar o la diabetes.

Un estudio reciente publicado en la revista JAMA,  «Relación de la aptitud cardiorrespiratoria con la mortalidad a largo plazo entre adultos sometidos a la prueba de ejercicio en cinta«, octubre, 2018, que analizó a más de 100.000 personas vio que fumar aumentaba el riesgo de muerte un 41%, mientras que tener una baja capacidad física comparada con tenerla muy alta aumentaba el riesgo un 400%. Artículo publicado en la revista Alimente el 22/07/2019.

A pesar de la evidencia, sigue existiendo un debate acerca de los posibles efectos sobre la salud de los deportistas de élite el haber realizado grandes volúmenes de entrenamiento a alta intensidad a lo largo de su vida profesional. Un ejemplo claro es el de los ciclistas, deportistas que corren largas etapas hasta la extenuación sin apenas descanso.

Por ello, y con el fin de determinar si el ciclismo profesional aumenta la esperanza de vida, un estudio llevado a cabo por investigadores españoles, «Increased Average Longevity among the “Tour de France” Cyclists» , Thieme, 2011,   comparó a 834 participantes en el Tour de Francia entre los años 1930 y 1964 con una muestra de población general. Los resultados fueron reveladores. La longevidad de los ciclistas fue un 17% mayor. La edad a la que murió el 50% de la población general fue de 73.5 frente a los 81.5 años de los corredores del Tour de Francia.

El corazón de los deportistas se fortalece con el objetivo de poder bombear más sangre a la musculatura y ser más eficiente en el proceso.

Existe una gran cantidad de investigaciones que respaldan estos resultados. Un meta-análisis realizado por el grupo de investigación de Alejandro Lucía que incluyó a 42.087 atletas de élite, concluyó que éstos tenían un 27% menos de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y un 40% por cáncer en comparación con la población general. Además, un estudio epidemiológico que analizó 15.174 medallistas olímpicos encontró que éstos  vivían una media de 2,8 años más que el resto de la población, independientemente del país o el tipo de deporte realizado, «Survival of the fittest: retrospective cohort study of the longevity of Olympic medallists in the modern era«, BMJ Journals.

Por otra parte, el corazón de los deportistas, debido a las adaptaciones fisiológicas al ejercicio, suele presentar una remodelación cardiaca benigna (ventrículos izquierdo y derecho más grandes) necesaria para acometer los requerimientos propios de la actividad que realizan, «No evidence of adverse cardiac remodeling in former elite endurance athletes«, Cardiology, 2016. El corazón de los deportistas se fortalece con el objetivo de poder bombear más sangre a la musculatura y ser más eficiente en el proceso.

Por lo tanto, los grandes volúmenes de entrenamiento llevados a cabo por los deportistas de élite parece que protegen contra el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, pudiendo ser su esperanza de vida igual o mayor que la de la población general. Pero el efecto cardioprotector del deporte  no elimina las posibilidades de sufrir eventos cardiovasculares incluso en personas aparentemente sanas, por lo que es de vital importancia incrementar los mecanismos de detección precoz con el objetivo de asegurar una práctica deportiva lo más saludable posible.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos