Suscríbete a nuestra Newsletter

Colesterol HDL: mucho de algo bueno no siempre es mejor

Colesterol HDL: mucho de algo bueno no siempre es mejorPopularmente se habla de distintos tipos de colesterol, el bueno y el malo, en referencia al de alta densidad o HDL-C y al de baja densidad o LDL-c. Lo cierto es que ambos no son del todo buenos ni del todo malos y el equilibrio es necesario para que cumplan con su función. Nuevos datos revelan que demasiado colesterol bueno, puede no serlo tanto.

El colesterol de alta densidad (HDL-C) ha sido considerado como beneficioso no solo por el gran público con su conocido apodo de “colesterol bueno”, sino por la ciencia. El origen de este concepto está en los estudios epidemiológicos que encontraron que a mayor nivel de HDL-C, menor probabilidad de sufrir enfermedad cardiovascular. Artículo publicado en la revista Alimente el 13/06/2023.

En biología sabemos que no todo es blanco o negro, igual que no todo es lineal. Algunas dudas acerca del colesterol bueno se originaron en base a tratamientos como la niacina (vitamina B3), los estrógenos o los fármacos inhibidores de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (inhibidores CETP). Todos ellos aumentan los niveles de HDL-C, pero sin embargo no se asocian con menor riesgo cardiovascular. Y lo mismo sucede con algunas enfermedades de origen genético que se asocian con niveles muy altos de HDL-C, pero no con menor riesgo de enfermedad.

La “U” del colesterol bueno.

En 2022 se publicó un trabajo que recopiló los datos procedentes de cerca de 10.000 pacientes procedentes de Reino Unido en los que se investigó la asociación entre nivel de HDL-C y riesgo de enfermedad cardiovascular.

Los resultados muestran que los individuos con niveles de colesterol bueno superiores a 80mg/dL tenían un riesgo un 96% mayor de mortalidad por cualquier causa y un 71% más de riesgo de mortalidad cardiovascular que aquellos con niveles de HDL-C entre 40 y 60mg/dL. Esta diferencia es clínicamente muy relevante y un dato a considerar.

Con los datos procedentes de los 10.000 pacientes se encontró que la relación entre niveles de colesterol bueno y mortalidad (total o por riesgo cardiovascular) tenía forma de “U”. Es decir, niveles muy bajos (menores de 30mg/dL) de HDL-C aumentan el riesgo, pero también lo hacen niveles muy elevados (mayores de 80 mg/dL). El punto de menor riesgo se encontraba en este estudio entre los 40 y 60 mg/dL de HDL-C, «Association Between High-Density Lipoprotein Cholesterol Levels and Adverse Cardiovascular Outcomes in High-risk Populations«, JAMA Network, septiembre 2022.

Vínculo con la osteoporosis.

Además de con el riesgo cardiovascular niveles altos HDL-C se ha vinculado con la osteoporosis. Estudios en animales han encontrado que el colesterol HDL-C reduce la densidad mineral ósea al reducir el número de osteoblastos, las células encargadas de la producción de tejido óseo.

Así, se han publicado resultados de una investigación que pretendía verificar si este mismo efecto se observa en humanos. Los datos proceden de más de 16.000 mayores participantes en un estudio australiano (estudio ASPREE).  Aquellos en el quintil con mayores niveles de HDL-C (media del quintil de 89mg/dL) tuvieron una mayor tasa de fracturas que el resto, con un riesgo un 33% mayor que aquellos en el quintil más bajo de HDL-C.

Es interesante señalar que este efecto se mantuvo incluso cuando se controló los resultados en base a otros factores de riesgo de osteoporosis tales como la edad, sexo, nivel de actividad física, consumo de alcohol, fragilidad, índice de masa corporal, ser o no fumador, enfermedad renal crónica, diabetes o el uso de fármacos contra la osteoporosis, «Daily Low-Dose Aspirin and Risk of Serious Falls and Fractures in Healthy Older People«, Jama Network, noviembre 2022.

Controversias no resueltas.

Los estudios mencionados son preliminares y no hay todavía una explicación clara que demuestra el vínculo causal y los mecanismos. Pero son datos interesantes y que merecen ser explorados. Estudios previos, «Coronary heart disease risks associated with high levels of HDL cholesterol«, PubLMed, marzo 2014,  también encontraron que a partir de 90mg/dL en hombres o 75mg/dL en mujeres el HDL-C no protege de eventos cardiovasculares. Mismo resultado en una muestra de más de 43.400 japoneses, «Association of extremely high levels of high-density lipoprotein cholesterol with cardiovascular mortality in a pooled analysis of 9 cohort studies including 43,407 individuals: The EPOCH-JAPAN study«, PubLMed, mayo 2018, donde niveles de HDL-C superiores a 90mg/dL aumentaban el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en 2,37 veces frente a valores inferiores. La distribución en forma de “U” entre HDL-C y mortalidad también se ha encontrado en los llamados Estudios de Copenhague, «Extreme high high-density lipoprotein cholesterol is paradoxically associated with high mortality in men and women: two prospective cohort studies«, PubLMed, agosto 2017, donde los datos de más de 50.000 hombres y 60.000 mujeres también confirman esta asociación.

Del mismo modo que en la actualidad sabemos que la calidad del colesterol “malo” y no solo su cantidad es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular algo similar puede suceder con el HDL-C. No se trata de un grupo uniforme de partículas sino que es una mezcla de diferentes subfracciones con diferente composición y propiedades. Un estudio que analizó la relación entre riesgo cardiovascular y tres subfracciones de HDL-C, encontró un riesgo un 50% mayor en pacientes con menores niveles de la fracción HDL-C3, «HDL cholesterol subclasses, myocardial infarction, and mortality in secondary prevention: the Lipoprotein Investigators Collaborative«, PubLMed, junio 2014.

Se conoce además que las partículas de HDL-C pueden perder su capacidad de transporte de lípidos y además adquirir un perfil disfuncional proinflamatorio y prooxidante. Esto es algo que se conoce en pacientes diabéticos, los cuales tienen además un riesgo cardiovascular aumentado, «High levels of oxidized fatty acids in HDL impair the antioxidant function of HDL in patients with diabetes«, PubLMed, octubre 2022.

Ver y esperar.

Por el momento es pronto para pensar en el manejo de los niveles muy elevados de HDL-C para reducir el riesgo cardiovascular. Sociedades como la Europea de Cardiología reconocen que a partir de niveles como 90mg/dL se observa un aumento del riesgo cardiovascular, «Is a High HDL-Cholesterol Level Always Beneficial?«, NIH, agosto 2021.

No sabemos con exactitud el motivo y si existe una relación de causalidad. Es posible que niveles muy elevados de HDL-C estén vinculados a una disfunción de estas partículas de colesterol. Conforme avancemos en el conocimiento podremos tener más herramientas en nuestra mano para valorar si una intervención en pacientes en riesgo pudiera ser efectiva. Por el momento, el manejo de los niveles de triglicéridos y de colesterol LDL es la mejor estrategia a nuestro alcance.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos