Suscríbete a nuestra Newsletter

2021: Un año más jóvenes

2021: Un año más jóvenesSe nos fue el año 2021 que ha estado protagonizado de nuevo por el inefable virus de COVID-19. Pero la pandemia no es lo único importante que ha sucedido este año en salud, donde seguimos viendo avances espectaculares en la medicina antienvejecimiento. Un año más jóvenes

El tiempo pasa volando. Aun parece ayer cuando pensábamos que, a estas alturas, ya estaríamos libres de COVID y sin mascarillas. Pero las olas que hay que “surfear” se siguen sucediendo, y pareciese que las mutaciones de este virus fueran a acabar con las letras del abecedario, una tras otra.

Un año más viejos, un año más sabios, y posiblemente, un año más jóvenes. Porque los avances en medicina antienvejecimiento no paran por más pandemia que venga. Y de ellos hemos dado buena cuenta aquí, en “más años, más vida”.

Abrimos 2021 con un artículo donde revisábamos un importante trabajo de uno de los investigadores más renombrados de nuestro país, el profesor Carlos López Otín. Es ese artículo resumimos los principales aspectos que, según el investigador, afectan de forma global e integral a nuestra salud. «Año nuevo salud nueva«, Gente Sana, enero 2021.

El año 2021, avances espectaculares en la medicina antienvejecimiento.

Y también en este año intentamos trasladar a los lectores algunos conceptos generales relacionados con la medicina antienvejecimiento. Hablamos de la senescencia celular, las células zombis que nos envejecen poco a poco, «Senescencia celular: Cuando nuestras células se convierten en “zombis” que nos envejecen«, Gente Sana, septiembre 2021. Y también de la epigenética, y de los nuevos relojes biológicos que nos permiten medir con asombrosa precisión nuestra edad biológica y compararla con la edad cronológica, «Medir lo que rejuvenecemos, ya es posible«, Gente Sana, julio 2021.

En relación a la epigenética, cubrimos los espectaculares avances que se están experimentando en la reversión del envejecimiento, gracias a los factores de Yamanaka, Medicina para la longevidad: Más allá de la medicina preventiva antienvejecimiento, «Medicina para la longevidad: Más allá de la medicina preventiva antienvejecimiento«, Gente Sana, junio 2021. Algo que está permitiendo pasar de la teoría a la práctica clínica. De hecho, os contamos como gracias a estas terapias, se pudo devolver la vista a ratones con ceguera, «Recuperando la visión perdida«, Gente Sana, junio 2021. Un experimento encabezado por David Sinclair, uno de los investigadores más activos en el campo del Antiaging.

Investigadores españoles como el prestigioso Dr. Guillén, traumatólogo pionero en la recuperación del cartílago articular, junto con el investigador Juan Carlos Izpisúa, también están aplicando esta técnica para la recuperación del tejido muscular y del cartílago. Esperemos que la artrosis de rodilla sea historia en un futuro próximo.

Para mejorar nuestra salud y vivir más y mejor, abordamos las estrategias de estilo de vida para ralentizar el envejecimiento.

Si estos descubrimientos son revolucionarios, pero parecen estar cada vez más al alcance de la mano, hay otros proyectos que son como de ciencia ficción. Varios de ellos están impulsados por Michael Greve, un multimillonario alemán que está financiando varias líneas de investigación con resultados muy prometedores, para la lucha contra el cáncer, la prevención y reversión de la aterosclerosis, o incluso el trasplante de mitocondrias, «Sanos y en forma a los 85 años, ¿lo lograremos?«, Gente Sana, noviembre 2021.

Pero no nos olvidamos de lo que, como ciudadanos de a pie, y hasta que todos estos avances estén disponibles, podemos hacer para mejorar nuestra salud y vivir más y mejor. Abordamos las estrategias de estilo de vida para ralentizar o detener el avance del Alzheimer, de la mano del prestigioso neurólogo Dale Bredesen, «El fin del Alzheimer«, Gente Sana, agosto 2021. Y contamos por qué el concepto de fofisanos no es tan bonito como lo pintan, y como la obesidad, pese a quien pese, no es en absoluto deseable ni saludable, «¿Existen los fofisanos?», Gente Sana, abril 2021

Y aunque ejercicio y dieta son sin duda armas muy importantes para combatir el sobrepeso, también pusimos sobre la mesa una hipótesis que como poco resulta preocupante: la posible amplificación de la obesidad a través de las generaciones, y qué mecanismos podrían estar haciendo que cada vez seamos más susceptibles a la ganancia de peso, «La otra pandemia: ¿es heredable la obesidad?«, Gente Sana, septiembre 2021.

Gracias a la medicina preventiva para el envejecimiento saludable, estamos consiguiendo romper esos límites  que nos permitirán rejuvenecer órganos deteriorados por el paso del tiempo.

Y si hay un nutriente que siempre se ha vinculado a la obesidad y la enfermedad cardiovascular, son las grasas. De ellas hablamos en un nuevo trabajo sobre dieta saludable de tipo mediterráneo pero baja en carbohidratos, frente a otras convencionales y los buenos resultados obtenidos en marcadores de riesgo cardiovascular, «Las grasas: no tan malas para el corazón«Gente Sana, noviembre 2021. También tocamos el tema del ejercicio y una de las dietas de moda, la cetogénica, «¿Se puede hacer ejercicio cuando se está en dieta cetogénica?«, Gente Sana, junio 2021.

Pero no podemos por ello pensar que las grasas no importan, por lo que mostramos las evidencias de que las estatinas pueden prolongar nuestra vida, al bajar los niveles de colesterol a rangos de excelencia, «¿Pueden las estatinas prolongar la vida?», Gente Sana, octubre 2021. No en vano, las poblaciones con estilo de vida tradicional a las que muchas veces alegamos como modelo de estilo de vida, tienen niveles de lípidos en sangre en el rango de los occidentales tratados con estatinas.

Nunca es tarde para empezar a cuidarse, a moverse, a comer mejor, cada decisión del día a día, marca su presente y su futuro, en lo que a salud se refiere

Un concepto importante en la medicina antienvejecimiento es el de los rangos o niveles de excelencia de los biomarcadores, frente a los niveles normales. ¿Quién quiere ser normal? Esa es la pregunta que lanzamos al aire en otro de los artículos, «¿Quién quiere ser normal? valores óptimos de los biomarcadores de salud y longevidad«, Gente Sana, mayo 2021

Lo cierto es que empezamos a envejecer incluso antes de nacer, «¿Cuándo empezamos a envejecer?«, Gente Sana, mayo 2021. Así que más nos vale cuidarnos todo lo que podamos. Además de la dieta, el ejercicio es una excelente idea para mantener el sistema inmune en forma y ser menos susceptible a virus como el COVID, «El ejercicio: una buena terapia para el envejecimiento del sistema inmune«, Gente Sana, mayo 2021.

El cuerpo es asombroso y su capacidad de recuperación, aunque limitada, es sorprendente.

Y nunca es tarde para empezar a cuidarse, a moverse, a comer mejor, «La edad no es una buena excusa para dejar de movernos«, Gente Sana, diciembre 2021. Además de dar a conocer los últimos avances en medicina antienvejecimiento, en este espacio queremos animar al lector a que tome conciencia de que cada decisión del día a día, marca su presente y su futuro, en lo que a salud se refiere. Y a día de hoy sabemos que no se puede tirar la toalla pensando que ya da lo mismo. El cuerpo es asombroso y su capacidad de recuperación, aunque limitada, es sorprendente.

Gracias a la medicina preventiva para el envejecimiento saludable, estamos consiguiendo poco a poco romper esos límites o barreras que nos permitirán reparar o rejuvenecer tejidos u órganos deteriorados por el paso del tiempo o la enfermedad. El futuro es esperanzador, pero siempre, siempre, estará nuestra decisión individual y los buenos hábitos que repetidamente mencionamos: come bien, muévete, descansa, no fumes, no bebas (o lo menos posible) y se feliz.

Quiero agradecer a todos los lectores que nos siguen su fidelidad y los comentarios y aportaciones que nos ayudan a seguir adelante y ofreceros contenidos de vuestro interés. A todos, desearos un muy feliz 2022 lleno de salud, vitalidad y felicidad.

Clínica Dr. Durántez para un envejecimiento saludable

Dr Ángel Durántez

Dr Ángel Durántez

El Dr. Ángel Durántez Prados (1963) es el médico pionero en España de la Medicina Preventiva Proactiva y la Age Management Medicine −Medicina para el Envejecimiento Saludable− o más recientemente conocida como Medicina de la Longevidad Saludable.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente (1987). Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (1990). Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la universidad Autónoma de Madrid (1997). Titulado en Age Management Medicine en Estados Unidos por la CERF (Cenegenics Education and Research Foundation) con 60 créditos AMA (2011). Asistente y ponente invitado en más de 600 jornadas, cursos, congresos y simposios relacionados con sus especialidades. Ha escrito más de 1000 artículos divulgativos y atendido centenas de entrevistas en todo tipo de medios de comunicación. Autor del libro “Joven a los 100, todas las claves para vivir más y mejor” de la Editorial La Esfera de los Libros y de la guía “Jóvenes con Canas” editada por la Fundación Maphre. Además, fue convocado en 2019 para escribir un capítulo del libro “40 años de Constitución, 40 años de Sanidad. Testimonios de sus protagonistas. 1978–2018”, junto con varios ministros y consejeros de sanidad, gestores sanitarios, relevantes investigadores y médicos clínicos.

Ejerce la medicina desde 1988 en el ámbito privado como médico de centros, equipos, federaciones deportivas y como médico de numerosos deportistas de todos los niveles y categorías, desde el deporte salud a deportistas olímpicos. Su carácter emprendedor e innovador le llevó a interesarse por las últimas tendencias en la Medicina Preventiva Proactiva en la que su experiencia en las ciencias del deporte y la actividad física constituye un valor indudable. A partir de 2005 promueve y desarrolla varios proyectos empresariales relacionados con el Medical Fitness −Ejercicio Terapéutico− (socio fundador y director médico del primer gimnasio clínico en España SPE, 2005-2012) y la Medicina para el Envejecimiento Saludable (socio fundador y director médico de la Clínica SPEsalud en El Corte Inglés Castellana de Madrid 2011-2013 y de la Clínica Neolife, 2013-2017). 

En 2017 traslada su actividad profesional a las instalaciones de la prestigiosa Clínica Ruber Internacional en el Paseo de la Habana de Madrid, operando bajo el nombre comercial de Clínica Dr. Durántez, donde atiende a sus pacientes aplicando de manera integrativa los últimos avances de la medicina de las “Ps”; Preventiva, Proactiva, Participativa, Predictiva, Personalizada y Placentera. Es médico de numerosas personalidades del mundo de la empresa, las finanzas, la política, el arte, el espectáculo, los medios de comunicación y el deporte. 

En 2024, la Clínica Dr. Durántez es participada por el vehículo inversor Longevity Ecosystem, con el objetivo de crecer en instalaciones, equipo, servicios y prestaciones. Como consecuencia de ello en marzo de 2025 se inaugura la Clínica Neleva de 700 metros cuadrados en la Calle Claudio Coello de Madrid, una de las 10 mejores clínicas a nivel mundial de Longevidad Saludable, donde se continúa y amplia la actividad asistencial previa.

EL Dr. Durántez es vocal de la SEMAL (Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad), ha sido el presidente del comité organizador del XIX Congreso Internacional de esta sociedad en 2021 y ha participado como miembro del de este comité en la organización de todos los congresos posteriores. Es miembro de SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte). Ha sido nombrado en la lista Forbes 2018, 2019 y 2020 de los 100 mejores médicos de España. Fue consejero científico del Ilustrísimo Colegio Oficial de Médicos de Madrid en su especialidad y del Foro Ganasalud de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Contáctanos